Liquid error (sections/custom_mobile-menu line 86): Expected handle to be a String but got LinkListDrop
  • Group 27 Entrar

Forjando el destino: La copa de José, los lazos familiares y la lucha por salvar a Benjamín

En la saga de Miketz, José esconde una copa en el costal de Benjamín para poner a prueba a sus hermanos. Originado por el deseo de desconectarse de su pasado, el plan de Joseph tiene como objetivo salvar a Benjamin. Sin embargo, la comprensión de Judá de la responsabilidad colectiva expone el fracaso del intento de José. La copa simboliza la separación, pero el vínculo familiar prevalece, destacando la compleja interacción de ambición personal y responsabilidades compartidas de la narrativa bíblica.

Seeking Tranquility
The Messianic Aspiration of Jacob

"In Jacob's quest for personal tranquility, juxtaposed with Joseph's visionary dreams, the narrative unveils a perpetual struggle. The tension between individual serenity and catalyzing global change emerges as a central theme. As Joseph rises beyond familial opposition, his dreams illuminate a path to global sustenance and enlightenment. This ancient saga prompts reflection on the perennial question: Must one sacrifice personal peace for transformative impact?"

VAYISHLACHl
Jacob envió mensajeros para regresar a la tierra

Vayishlaj profundiza en la evolución de la identidad judía, rastreando el viaje transformador de Jacob para convertirse en Israel. Partiendo de la parte anterior donde Jacob va al exilio, esta narrativa se centra en su regreso y el intrincado proceso de transición de identidad. El texto enfatiza la importancia de afrontar los desafíos políticos como requisito previo para encarnar la identidad de 'Israel', que lucha tanto con Dios como con los hombres.

Un momento crucial se desarrolla en el encuentro de Jacob con Esaú, donde el miedo adquiere un papel central. El comentario de Rashi arroja luz sobre la naturaleza dual del miedo de Jacob: el miedo a sufrir un daño potencial y la posibilidad de causar daño a los demás. Este miedo matizado refleja la influencia persistente del código moral de un exiliado, que obstaculiza la capacidad de confrontar y derrotar al enemigo.

​Mientras Jacob todavía lucha con un enemigo real en el incidente de Shjem (Siquem), sus hijos comprenden el curso de acción necesario para la existencia en la Tierra de Israel. La narración concluye con Jacob regresando a Betel, habiendo adquirido la convicción que requerían los judíos de la Tierra de Israel, un nivel ejemplificado por alguien que sabe luchar para defenderse a sí mismo y a su Tierra.

Ganar los derechos del primogénito

La porción de la Torá "Vayetze" relata el viaje simbólico de Jacob que representa el exilio colectivo del pueblo de Israel en el futuro. En medio de desafíos morales y acusaciones de su hermano Esaú, Jacob busca demostrar su superioridad moral. La narrativa cambia con el nacimiento de cuatro primogénitos, particularmente Rubén, quien contrasta con Esaú al proteger a su hermano menor. Esto inicia un proceso de corrección, destacando la absoluta superioridad de Jacob sobre Esaú. El nacimiento de José se convierte en el detonante de la partida de Jacob, guiado por el entendimiento de que un hermano menor más merecedor puede reemplazar al primogénito biológico, haciéndose eco del tema más amplio de los derechos de Isaac sobre Ismael y de Jacob sobre Esaú.

Titular: Armonía de los mundos: Jacob, Esaú y la lucha por la doble herencia

La Parasha de Toldot profundiza en la dinámica identitaria de Jacob y Esaú, representando los ideales de Abraham e Isaac. La lucha dentro del útero de Rebecca simboliza su disputa sobre los reinos material y espiritual. Jacob, inclinado hacia la espiritualidad, lucha por reconciliarse y heredar el mundo material. A pesar de los desafíos históricos, los judíos se reconcilian con el mundo, como se ve en el regreso a Sión y al establecimiento del estado de Israel. Los descendientes de Esaú (Roma) dominan lo material, pero buscan seguridad en la teología cristiana para el mundo venidero. Toldot describe el viaje transformador de Jacob, integrando ambos mundos y evolucionando hacia Israel.

Parashá: La vida de Sarah - Viviendo dos veces

Jayei Sarah" explora intrincadamente los múltiples significados detrás de su título, desafiando las expectativas al revelar que la porción de la Torá, llamada "La vida de Sarah", profundiza en la muerte de Sarah. La narración sugiere que la vida auténtica de Sara comienza precisamente con su fallecimiento, desentrañando la riqueza de la lengua hebrea y su doble interpretación de "shnei" (años/dos). Más allá de la comprensión convencional de una segunda vida en el mundo venidero, el artículo profundiza en las profundas implicaciones de la muerte de Sarah. Requiere que Abraham compre tierras en la Tierra de Israel, lo que marca el establecimiento de raíces y el cumplimiento del pacto con Dios. Este acto, a su vez, cataliza el comienzo de la vida nacional de Israel. El artículo traza una distinción conmovedora entre la naturaleza condicional de los campos o huertos y la herencia eterna e incondicional asociada con el lugar de entierro de los antepasados en la Cueva de Majpela, en Hebron,  enfatizando una conexión profunda con toda la extensión de la tierra.

“Akedat”(atadura para sacrificio) Isaac
Descubriendo una lección profunda sobre el sacrificio, la justicia y la humanidad

La atadura de Isaac plantea una pregunta desconcertante: ¿Por qué Dios probó a Abraham, y no a Isaac, quien iba a ser sacrificado? Este juicio, explica el rabino Judah Leon Ashkenazi, se encuentra en la profundidad del choque de atributos: la bondad amorosa de Abraham (Jesed) frente a la Justicia estricta (Gevurah) que Isaac representó. ¿La lección profunda? Si bien la vida de Isaac necesitaba ser salvada, la voluntad de sacrificarse transformó el significado de la vida. El regalo de la humanidad radica en el equilibrio entre dar y preservar la vida, similar al carnero que reemplaza a Isaac en el altar

Parasha Lej Lejá: Vete para ti mismo, ser tú mismo y como influencia a los demás

Así podemos aprender que, si realmente queremos influir en el mundo, debemos mantener cierta singularidad y particularidad. La particularidad judía, la preservación de nuestra propia identidad, es lo que nos permite ser el “padre de muchas naciones”. Esto contrasta con la tentación de pensar que el camino de asimilación a las culturas del mundo nos permitirá influir en ellas. La Torá nos revela que precisamente al regresar a 'nosotros mismos' traemos una bendición al mundo entero.

Parasha de Noé: la torre de Babilonia: Unidad, no uniformidad

La narración de la Torre de Babel en la Torá, situada en la porción semanal de Noé, se desarrolla como un relato maravilloso que revela los secretos de la dispersión humana. Después de una generación marcada por la violencia, el robo y la autodestrucción a través del Diluvio, se construye una torre para evitar que esto vuelva a ocurrir. Este esfuerzo totalitario busca una humanidad uniforme, donde las diferencias individuales desaparezcan en el compromiso colectivo. Los intentos fallidos dieron lugar a esfuerzos posteriores, en particular por parte de Ashur, fundador de Asiria, que revelaron los peligros de las rebeliones que se volvían tiránicas. Finalmente, Abraham emerge como un faro, que no pretende imponer una identidad sino ser un punto de encuentro para una

Embracing Nature's Holiness:
Sukkot's Unique Connection and Universal Appeal"

The report delves into the distinctiveness of Sukkot, a Jewish festival celebrated as pastoral and nature-centric. It explores the profound connection between the Jewish soul and the natural world during this holiday. Unlike many other Jewish festivals that involve restrictions or anxieties related to nature, Sukkot offers a harmonious and joyful interaction with the environment. It symbolizes the unity between the Jewish people and nature, reflecting a universal dimension of spirituality.

The author, drawing from the teachings of Rabbi Kook, underscores the idea that holiness in nature belongs to all nations. In contrast, transcendent holiness is a unique domain of the Jewish people. Sukkot is portrayed as a reconciliation between these two forms of holiness, where individuals worldwide come together to celebrate. In the Holy Temple, Jews offered 70 bulls during Sukkot, symbolizing atonement for the 70 nations of the world.

In summary, Sukkot is celebrated as a time of unity with nature, an opportunity to transcend fears of the natural world, and a universal holiday that fosters reconciliation between holiness above and within nature. This article highlights the significance of Sukkot in promoting harmony and connection among diverse communities.

Buscar