Path
icons8-right_arrow
      Liquid error (sections/custom_mobile-menu line 86): Expected handle to be a String but got LinkListDrop
  • Group 27 Entrar

Parashá: La vida de Sarah - Viviendo dos veces

¿Qué tipo de nombre es " Jaiei Sarah" (La vida de Sarah) para una porción de la Torá? Si veo un libro con el título " La vida Sarah", esperaría que el libro tratara sobre la vida de Sarah. Sorprendentemente, ¿qué me enseña la porción semanal "La vida Sarah"? Que Sara murió: menciona su muerte, cómo fue sepultada y llorada. Esto es extraño a menos que comprendamos que los sabios querían inferir, al nombrar la porción con este nombre, que la vida real de Sarah comienza precisamente con su muerte.

Esto se insinúa a través de la singularidad del idioma hebreo, que dice: "Y la vida de Sara fue de 7, 10 y 100 años, los años (shnei en hebreo) de la vida de Sara". Hay 2 posibles significados para la palabra hebrea "shnei". Simplemente podría significar, como se tradujo anteriormente, los años de la vida de Sarah. Hay otro posible significado. La palabra "shnei" en hebreo también significa dos. Por lo tanto, se podría entender que el versículo dice “estas son las dos vidas de Sarah”. Tiene dos vidas: antes de su muerte y después de su muerte.

¿Cuál es el significado de decir que ella tuvo una vida (incluso) después de su muerte? ¿Cómo logra una vida después de ser enterrada en la tierra? El entendimiento simple es que la llamada “segunda vida” se refiere a la vida en el mundo venidero.

  Sin embargo, un pensamiento más profundo es que, debido a la muerte de Sarah, ahora es necesario un terreno para que Abraham la entierre. Para ello, nuestro antepasado, debe comprar tierras en la Tierra de Israel. En el momento en que compra tierra en la Tierra de Israel, está echando raíces en la Tierra. Al echar raíces, comienza a cumplir la alianza que Dios, el Creador, hizo con él y con su descendencia para adjudicarle la tierra de Canaán. Así es que a partir de aquí comenzó la vida nacional de Israel.

Una persona podría preguntarse: ¿debería empezar mi vida comprando una tumba o es preferible la compra de un huerto o un campo? ¡En un huerto o campo hay vida! Pero aquí hay una diferencia crucial. Con un campo o un huerto, el derecho de uso de ese lugar es condicional. Su propósito y valor se realizan con la condición de que se trabaje esa tierra. Por el contrario, el lugar donde están enterrados nuestros antepasados es un lugar donde no se exige nada al ocupante de la tumba. El enterrado no necesita hacer nada y por tanto ese terreno es herencia eterna.

Nuestra conexión con la Cueva de Majpela en Hebrón, donde están enterrados nuestros antepasados y madres, es lo que nos da un vínculo incondicional para vivir una vida plena en toda la extensión de nuestra tierra.

¡Shabat shalom!

More Weekly Portions

Seeking Tranquility
The Messianic Aspiration of Jacob

"In Jacob's quest for personal tranquility, juxtaposed with Joseph's visionary dreams, the narrative unveils a perpetual struggle. The tension between individual serenity and catalyzing global change emerges as a central theme. As Joseph rises beyond familial opposition, his dreams illuminate a path to global sustenance and enlightenment. This ancient saga prompts reflection on the perennial question: Must one sacrifice personal peace for transformative impact?"

VAYISHLACHl
Jacob envió mensajeros para regresar a la tierra

Vayishlaj profundiza en la evolución de la identidad judía, rastreando el viaje transformador de Jacob para convertirse en Israel. Partiendo de la parte anterior donde Jacob va al exilio, esta narrativa se centra en su regreso y el intrincado proceso de transición de identidad. El texto enfatiza la importancia de afrontar los desafíos políticos como requisito previo para encarnar la identidad de 'Israel', que lucha tanto con Dios como con los hombres.

Un momento crucial se desarrolla en el encuentro de Jacob con Esaú, donde el miedo adquiere un papel central. El comentario de Rashi arroja luz sobre la naturaleza dual del miedo de Jacob: el miedo a sufrir un daño potencial y la posibilidad de causar daño a los demás. Este miedo matizado refleja la influencia persistente del código moral de un exiliado, que obstaculiza la capacidad de confrontar y derrotar al enemigo.

​Mientras Jacob todavía lucha con un enemigo real en el incidente de Shjem (Siquem), sus hijos comprenden el curso de acción necesario para la existencia en la Tierra de Israel. La narración concluye con Jacob regresando a Betel, habiendo adquirido la convicción que requerían los judíos de la Tierra de Israel, un nivel ejemplificado por alguien que sabe luchar para defenderse a sí mismo y a su Tierra.

Ganar los derechos del primogénito

La porción de la Torá "Vayetze" relata el viaje simbólico de Jacob que representa el exilio colectivo del pueblo de Israel en el futuro. En medio de desafíos morales y acusaciones de su hermano Esaú, Jacob busca demostrar su superioridad moral. La narrativa cambia con el nacimiento de cuatro primogénitos, particularmente Rubén, quien contrasta con Esaú al proteger a su hermano menor. Esto inicia un proceso de corrección, destacando la absoluta superioridad de Jacob sobre Esaú. El nacimiento de José se convierte en el detonante de la partida de Jacob, guiado por el entendimiento de que un hermano menor más merecedor puede reemplazar al primogénito biológico, haciéndose eco del tema más amplio de los derechos de Isaac sobre Ismael y de Jacob sobre Esaú.

Buscar