Liquid error (sections/custom_mobile-menu line 86): Expected handle to be a String but got LinkListDrop
  • Group 27 Entrar

Abrazando la santidad de la naturaleza:
La conexión única y el atractivo universal de Sucot

Shalom y saludos a todos nuestros amigos noájidas del mundo. ¡Feliz Sucot!

Esta festividad se diferencia de todas las festividades judías por su carácter pastoral. Está llena de vegetación. Las cuatro especies que llevamos durante esta festividad, así como la propia sucá, hecha de materiales naturales, y la ceremonia del Templo de extraer agua del manantial (Simjat Beit Hashoevá), son expresiones de la unidad del alma judía con la naturaleza.

No somos muy buenos en esto, ya que parece que los judíos tienden a temer a la naturaleza. Temen los aspectos vivenciales, a menudo paganos, asociados a ella. Por eso, en Pésaj, por ejemplo, nos abstenemos de comer pan con levadura. En Shavuot, no dormimos en toda la noche; en Rosh Hashaná, no dormimos en todo el día. Finalmente, Sucot es una festividad habitual en la que podemos dormir y conectar con la alegría pastoral natural de la naturaleza.

¿Cómo logramos esto? Tras haber pasado por el proceso de rectificar nuestros pecados y purificarnos de la mala inclinación mediante los Días de Reverencia de Rosh Hashaná y Yom Kipur, estamos seguros de que nuestro encuentro con la naturaleza no nos llevará, Dios no lo quiera, a un desvío moral. Al contrario, la experiencia debería elevarnos, elevándonos junto con la naturaleza. Por ello, Sucot también tiene una importante dimensión universal.

Las naciones del mundo son más sensibles a la santidad de la naturaleza, como explicó uno de los grandes líderes de la nación, el rabino Kook, de bendita memoria, quien explicó que la santidad de la naturaleza pertenece específicamente a las naciones del mundo. En contraste, la santidad que trasciende la naturaleza pertenece al pueblo de Israel. Y he aquí que en Sucot se reconcilian dos tipos de santidad: la santidad que está por encima de la naturaleza y la santidad que está en la naturaleza. Por lo tanto, los profetas nos profetizan que en el futuro, personas de todo el mundo vendrán a celebrar Sucot, especialmente en el Templo Sagrado de Jerusalén. Los judíos ofrecerían 70 toros para expiar el pecado de las 70 naciones del mundo. Sucot es una festividad universal que nos une a toda la humanidad, reconciliando la santidad que está por encima de la naturaleza con la santidad que está en la naturaleza, y deseándonos una feliz festividad a todos.

Un libro electrónico completo sobre Santidad y Naturaleza: lo puedes encontrar aquí .

Más porciones semanales

Guía divina y voces humanas: tejiendo el tapiz de la ley

En la parashá Pinjas, las hijas de Zelofehad provocan un cambio fundamental en las leyes de herencia judías, lo que lleva a una nueva directiva que permite a las hijas heredar cuando no hay hijos varones. Esta narrativa ilustra la interacción dinámica entre la guía divina y la iniciativa del pueblo. Moshe, inicialmente inseguro, recibe instrucciones de HaShem sólo después de que las hijas expresan su preocupación. Esta historia, junto con casos similares, subraya la importancia del papel del pueblo en la evolución de la ley judía y la revelación divina a través de la investigación y respuesta comunitaria.

Admiración y celos: la dualidad de la profecía de Balaam

En la parashá Balak, Balaam, un profeta de renombre entre las naciones, encarna la compleja mezcla de admiración y celos hacia Israel. Aunque tiene la intención de maldecir a Israel, finalmente los bendice, lo que ilustra la inspiración divina y la influencia de la profecía. Esta actitud paradójica refleja temas más amplios como el antisemitismo y también la respuesta psicoanalítica del niño favorecido. La Torá enfatiza la esperanza, ya que la profecía en la sinagoga significa una influencia Divina potencial sobre toda la humanidad, respaldada por la afirmación del Midrash Tanna D'bei Eliyahu de la accesibilidad universal del Espíritu Santo.

De la mortalidad a la eternidad: el camino desde la vaca roja hacia la purificación

En la parashá Jukat, el ritual de la vaca roja (para aduma) simboliza la purificación de la impureza de la muerte, arraigada en el pecado del Árbol del Conocimiento. El ritual consiste en mezclar cenizas con agua viva, lo que representa el cuerpo y el alma, e ilustra la restauración de la vida mediante la resurrección. Este proceso, a pesar de su claridad simbólica, subraya un misterio Divino: la transición entre la vida y la muerte permanece más allá de la comprensión humana. El Midrash resalta el secreto de la vaca roja, enfatizando la naturaleza profunda e insondable de la resurrección y la Voluntad Divina.

Buscar