Liquid error (sections/custom_mobile-menu line 86): Expected handle to be a String but got LinkListDrop
  • Group 27 Entrar

Parshat Ki Tavo:
Revelar el vínculo: el legado de Caín y Abel en la mitzvá de los primogénitos resuena profundamente.

La primera mitzvá en la parashá 'Ki-Tavó' [Deuteronomio 26] es la mitzvá del primogénito. Esta mitzvá es una continuación directa de la compleja relación entre Caín y Abel.

La Torá ya nos había hablado en Génesis [Capítulo 4] sobre la precedencia de Caín como primogénito y Abel como segundo. Esta distinción influyó en sus interacciones con los demás; mantenían actitudes opuestas. Caín entendió que ser el primogénito le otorgaba ciertos privilegios, que reclamaba para sí mismo dejando el resto, la sobra, para los demás. Por lo tanto, trajo una ofrenda del resto, las sobras del grano. Por otro lado, Abel, consciente de su posición de segundo hijo, reconoció que su papel implicaba compartir con los demás (lo mejor de sí, sus primicias).

Desde esta perspectiva, se hace evidente por qué el día que Dios entregó la Torá [celebración de Shavuot] es el mismo día de los primogénitos ['Bicurim'], lo que se relaciona con la Torá otorgada a aquellos que pueden ofrecer los “Bicurim” (primogénitos), sus primicias. Se otorga a quienes reconocen su estatus secundario y su responsabilidad de compartir con los demás. Así como el Santo, bendito sea Él, tomó simbólicamente el producto inicial (la Torá) y lo presentó a la Humanidad a través de la Nación Hebrea.

Cuando la Torá nos ordena llevar al primogénito al templo del sacerdote, tiene un significado más profundo. El acto transmite una narrativa histórica, la historia del Éxodo de Egipto, que resuena en los israelitas.

Sin embargo, hay otro requisito intrigante: cuando el individuo presenta al primogénito, debe decirle al sacerdote: "Declaro hoy al Señor tu Dios que he venido a esta tierra". Esta declaración parece desconcertante. Una persona podría haber vivido en la Tierra de Israel durante generaciones, pero se le ordena anunciar su llegada como si acabara de suceder. Esta instrucción aparentemente extraña contiene una lección psicológica: uno debe sentir constantemente que está llegando a su tierra y a su mundo de nuevo. Esto refleja la necesidad de un rejuvenecimiento continuo y de una conciencia constante de los propios orígenes, que guíen el camino hacia adelante. La primera mitzvá en la parashá 'Ki-Tavó' [Deuteronomio 26] es la mitzvá del primogénito. Esta mitzvá es una continuación directa de la compleja relación entre Caín y Abel. La Torá ya nos había hablado en Génesis [Capítulo 4] sobre la precedencia de Caín como primogénito y Abel como segundo. Esta distinción influyó en sus interacciones con los demás; mantenían actitudes opuestas. Caín entendió que ser el primogénito le otorgaba ciertos privilegios, que reclamaba para sí mismo dejando el resto, la sobra, para los demás. Por lo tanto, trajo una ofrenda del resto, las sobras del grano. Por otro lado, Abel, consciente de su posición de segundo hijo, reconoció que su papel implicaba compartir con los demás (lo mejor de sí, sus primicias). Desde esta perspectiva, se hace evidente por qué el día que Dios entregó la Torá [celebración de Shavuot] es el mismo día de los primogénitos ['Bicurim'], lo que se relaciona con la Torá otorgada a aquellos que pueden ofrecer los “Bicurim” (primogénitos), sus primicias. Se otorga a quienes reconocen su estatus secundario y su responsabilidad de compartir con los demás. Así como el Santo, bendito sea Él, tomó simbólicamente el producto inicial (la Torá) y lo presentó a la Humanidad a través de la Nación Hebrea. Cuando la Torá nos ordena llevar al primogénito al templo del sacerdote, tiene un significado más profundo. El acto transmite una narrativa histórica, la historia del Éxodo de Egipto, que resuena en los israelitas. Sin embargo, hay otro requisito intrigante: cuando el individuo presenta al primogénito, debe decirle al sacerdote: "Declaro hoy al Señor tu Dios que he venido a esta tierra". Esta declaración parece desconcertante. Una persona podría haber vivido en la Tierra de Israel durante generaciones, pero se le ordena anunciar su llegada como si acabara de suceder. Esta instrucción aparentemente extraña contiene una lección psicológica: uno debe sentir constantemente que está llegando a su tierra y a su mundo de nuevo. Esto refleja la necesidad de un rejuvenecimiento continuo y de una conciencia constante de los propios orígenes, que guíen el camino hacia adelante. La primera mitzvá en la parashá 'Ki-Tavó' [Deuteronomio 26] es la mitzvá del primogénito. Esta mitzvá es una continuación directa de la compleja relación entre Caín y Abel. La Torá ya nos había hablado en Génesis [Capítulo 4] sobre la precedencia de Caín como primogénito y Abel como segundo. Esta distinción influyó en sus interacciones con los demás; mantenían actitudes opuestas. Caín entendió que ser el primogénito le otorgaba ciertos privilegios, que reclamaba para sí mismo dejando el resto, la sobra, para los demás. Por lo tanto, trajo una ofrenda del resto, las sobras del grano. Por otro lado, Abel, consciente de su posición de segundo hijo, reconoció que su papel implicaba compartir con los demás (lo mejor de sí, sus primicias). Desde esta perspectiva, se hace evidente por qué el día que Dios entregó la Torá [celebración de Shavuot] es el mismo día de los primogénitos ['Bicurim'], lo que se relaciona con la Torá otorgada a aquellos que pueden ofrecer los “Bicurim” (primogénitos), sus primicias. Se otorga a quienes reconocen su estatus secundario y su responsabilidad de compartir con los demás. Así como el Santo, bendito sea Él, tomó simbólicamente el producto inicial (la Torá) y lo presentó a la Humanidad a través de la Nación Hebrea. Cuando la Torá nos ordena llevar al primogénito al templo del sacerdote, tiene un significado más profundo. El acto transmite una narrativa histórica, la historia del Éxodo de Egipto, que resuena en los israelitas. Sin embargo, hay otro requisito intrigante: cuando el individuo presenta al primogénito, debe decirle al sacerdote: "Declaro hoy al Señor tu Dios que he venido a esta tierra". Esta declaración parece desconcertante. Una persona podría haber vivido en la Tierra de Israel durante generaciones, pero se le ordena anunciar su llegada como si acabara de suceder. Esta instrucción aparentemente extraña contiene una lección psicológica: uno debe sentir constantemente que está llegando a su tierra y a su mundo de nuevo. Esto refleja la necesidad de un rejuvenecimiento continuo y de una conciencia constante de los propios orígenes, que guíen el camino hacia adelante.

More Weekly Portions

Guía divina y voces humanas: tejiendo el tapiz de la ley

En la parashá Pinjas, las hijas de Zelofehad provocan un cambio fundamental en las leyes de herencia judías, lo que lleva a una nueva directiva que permite a las hijas heredar cuando no hay hijos varones. Esta narrativa ilustra la interacción dinámica entre la guía divina y la iniciativa del pueblo. Moshe, inicialmente inseguro, recibe instrucciones de HaShem sólo después de que las hijas expresan su preocupación. Esta historia, junto con casos similares, subraya la importancia del papel del pueblo en la evolución de la ley judía y la revelación divina a través de la investigación y respuesta comunitaria.

Admiración y celos: la dualidad de la profecía de Balaam

En la parashá Balak, Balaam, un profeta de renombre entre las naciones, encarna la compleja mezcla de admiración y celos hacia Israel. Aunque tiene la intención de maldecir a Israel, finalmente los bendice, lo que ilustra la inspiración divina y la influencia de la profecía. Esta actitud paradójica refleja temas más amplios como el antisemitismo y también la respuesta psicoanalítica del niño favorecido. La Torá enfatiza la esperanza, ya que la profecía en la sinagoga significa una influencia Divina potencial sobre toda la humanidad, respaldada por la afirmación del Midrash Tanna D'bei Eliyahu de la accesibilidad universal del Espíritu Santo.

De la mortalidad a la eternidad: el camino desde la vaca roja hacia la purificación

En la parashá Jukat, el ritual de la vaca roja (para aduma) simboliza la purificación de la impureza de la muerte, arraigada en el pecado del Árbol del Conocimiento. El ritual consiste en mezclar cenizas con agua viva, lo que representa el cuerpo y el alma, e ilustra la restauración de la vida mediante la resurrección. Este proceso, a pesar de su claridad simbólica, subraya un misterio Divino: la transición entre la vida y la muerte permanece más allá de la comprensión humana. El Midrash resalta el secreto de la vaca roja, enfatizando la naturaleza profunda e insondable de la resurrección y la Voluntad Divina.

Buscar