Liquid error (sections/custom_mobile-menu line 86): Expected handle to be a String but got LinkListDrop
  • Group 27 Entrar
Embarcándose en un viaje de fe:

¿Alguna vez has contemplado la vastedad del cosmos y te has preguntado sobre los orígenes del universo, la esencia misma de la realidad? ¿Has reflexionado sobre el complejo funcionamiento de la naturaleza, el delicado equilibrio de la vida y los profundos misterios que escapan a nuestra comprensión? Si es así, prepárate para ser cautivado por un diálogo que trasciende las fronteras del tiempo y la cultura: una conversación entre un rabino y un jázaro que ahonda en las profundidades del conocimiento, la fe y lo divino.
Este fascinante intercambio desafía nuestras suposiciones, invitándonos a cuestionar nuestra comprensión de la creación, el papel de la razón y la naturaleza misma de la creencia. Nos guía a través de un laberinto de indagación filosófica, explorando la intrincada relación entre la fe y la razón e iluminando el camino hacia la verdadera plenitud espiritual.
Prepárate para desafiar tu mente y despertar tu espíritu al embarcarte en este viaje intelectual transformador con el Rabino y el Jázaro. Deja que su sabiduría te guíe, llevándote a una profunda comprensión de ti mismo, del mundo que te rodea y de los misterios que definen la existencia.

¿Elegido o Elegida?
Desvelando el argumento del rabino a favor del excepcionalismo judío

  1. Al Khazari: Si hubiera fundamentado mis argumentos en un pueblo negro, es decir, un pueblo no unido por la ley común, tu respuesta habría sido correcta. Ahora bien, ¿cuál es tu opinión sobre los filósofos que, como resultado de sus cuidadosas investigaciones, coinciden en que el mundo no tiene principio, y que aquí no se trata de decenas de miles, ni de millones, sino de un número ilimitado de años?

  2. El Rabino: Hay una excusa para los Filósofos. Siendo griegos, la ciencia y la religión no les llegaron como herencia. Pertenecen a los descendientes de Jafet, que habitaban el norte, mientras que el conocimiento proveniente de Adán, y sustentado por la influencia divina, solo se encuentra entre la descendencia de Sem, quien representó a los sucesores de Noé y constituyó, por así decirlo, su esencia. Este conocimiento siempre ha estado ligado a esta esencia, y siempre lo estará. Los griegos solo lo recibieron de Persia cuando alcanzaron el poder. Los persas lo obtuvieron de los caldeos. Fue entonces cuando surgieron los famosos Filósofos [griegos], pero tan pronto como Roma asumió el liderazgo político, no produjo ningún filósofo digno de tal nombre.
  3. Al Khazari: ¿Significa esto que la filosofía de Aristóteles no merece credibilidad?
  4. El Rabino : Ciertamente. Se esforzó porque no disponía de ninguna tradición de fuente fiable. Meditó sobre el principio y el fin del mundo, pero encontró tanta dificultad en la teoría del principio como en la de la eternidad. Finalmente, estas especulaciones abstractas que apuntaban a la eternidad prevalecieron, y no encontró razón para indagar en la cronología ni la derivación de quienes vivieron antes que él. Si hubiera vivido entre un pueblo con tradiciones bien documentadas y generalmente reconocidas, habría aplicado sus deducciones y argumentos para establecer la teoría de la creación, por difícil que fuera, en lugar de la de la eternidad, que es aún más difícil de aceptar.
  5. Al Khazari: ¿Hay alguna prueba decisiva?
  6. El Rabino: ¿Dónde podríamos encontrar una respuesta a esta pregunta? ¡Dios no quiera que haya nada en la Biblia que contradiga lo manifiesto o probado! Por otro lado, habla de milagros y cambios en lo cotidiano, de cosas que surgen de nuevo o que se transforman unas en otras. Esto prueba que el Creador del mundo es capaz de lograr lo que quiere y cuando quiere. La cuestión de la eternidad y la creación es oscura, mientras que los argumentos están equilibrados. La teoría de la creación tiene mayor peso en la tradición profética de Adán, Noé y Moisés, que merece más credibilidad que la mera especulación. Si, después de todo, un creyente en la Ley se ve obligado a admitir la existencia de la eternidad y de muchos mundos anteriores a este, esto no afectaría su creencia de que este mundo fue creado en una época determinada y de que Adán y Noé fueron los primeros seres humanos.
  7. Al Khazari: Hasta ahora, encuentro estos argumentos bastante satisfactorios. Si continuamos nuestra conversación, te pediré que presentes pruebas más contundentes. Ahora, retoma el hilo de tu exposición anterior: cómo se instaló en tu alma la profunda convicción de que el Creador del cuerpo y el espíritu, el alma, el intelecto y los ángeles —Aquel que es demasiado alto, santo y exaltado para la mente, y aún menos para los sentidos— se relaciona con criaturas hechas de un material bajo y despreciable, por maravilloso que parezca. Pues el más pequeño gusano muestra las maravillas de su sabiduría de una manera que sobrepasa la mente humana.
  8. El Rabino: Has anticipado gran parte de la respuesta que pretendía darte. ¿Atribuyes la sabiduría evidente en la creación de una hormiga (por ejemplo) a una esfera, una estrella o cualquier otro objeto, excluyendo al Creador Todopoderoso, que sopesa y da a cada cosa su justo valor, sin dar ni demasiado ni demasiado poco?
  9. Al Khazari: Esto se atribuye a la acción de la Naturaleza.
  10. El Rabino: ¿Qué es la Naturaleza?
  11. Al Khazari: Según la filosofía, es un poder cierto; solo que desconocemos qué es realmente. Sin duda, los filósofos lo saben.
  12. El Rabino: Saben tanto como nosotros. Aristóteles lo definió como el principio y la causa primera por la que algo se mueve o descansa, no por accidente, sino por su esencia innata.
  13. Al Khazari: Esto significaría que lo que se mueve o reposa por sí mismo tiene una causa que lo impulsa. Esta causa es la Naturaleza.
  14. El Rabino: Esta opinión es el resultado de una diligente investigación, crítica y discernimiento entre sucesos accidentales y naturales. Estas cosas asombran a quienes las escuchan, pero nada más surge del conocimiento de la naturaleza.
  15. Al Khazari: Lo único que veo es que nos han engañado con estos nombres y nos han hecho equiparar a otro ser con Dios, si decimos que la Naturaleza es sabia y activa. En su sentido, podríamos incluso decir: poseedora de inteligencia.
  16. El Rabino: Ciertamente; pero los elementos, la luna, el sol y las estrellas, poseen poderes como calentar, enfriar, humedecer, secar, etc., pero no merecen que se les atribuya sabiduría ni que se les considere más que una función. Sin embargo, formar, medir, producir y todo lo que demuestra una intención solo puede atribuirse al Omnisciente y Todopoderoso. No hay daño en llamar «Naturaleza» al poder que ordena la materia mediante el calor y el enfriamiento, pero debe negársele toda inteligencia. Así también, debe negársele a los seres humanos la facultad de crear el embrión, pues solo ayudan a la materia a recibir la forma humana de su sabio Creador. No debes considerar improbable que exaltadas huellas divinas sean visibles en este mundo material, cuando esta materia esté preparada para recibirlas. Aquí se encuentran las raíces tanto de la fe como de la incredulidad.
  17. Al Khazari: ¿Cómo es esto posible?
  18. El Rabino: Estas condiciones que hacen al hombre apto para recibir esta influencia divina no residen en él. Le es imposible medir su cantidad o calidad, e incluso si se conociera su esencia, no se podría descubrir su tiempo, lugar, conexión ni idoneidad. Para ello, se necesita una instrucción inspirada y detallada. Quien ha sido así inspirado y obedece la enseñanza en todos los aspectos con una mente pura, es creyente. Quien se esfuerce mediante la especulación y la deducción por preparar las condiciones para la recepción de esta inspiración, o mediante la adivinación, como se encuentra en los escritos de los astrólogos, intentando invocar seres sobrenaturales o fabricando talismanes, es un incrédulo. Puede traer ofrendas y quemar incienso en nombre de la especulación y la conjetura, mientras que, en realidad, ignora qué debe hacer: cuánto, de qué manera, por qué medios, en qué lugar, por quién, de qué manera, y muchos otros detalles cuya enumeración sería excesiva. Es como un ignorante que entra en la consulta de un médico famoso por el poder curativo de sus medicinas. El médico no está en casa, pero la gente acude por medicinas. El necio las dispensa de los frascos, sin saber nada del contenido ni de la cantidad que debe administrarse a cada persona. Así, mata con la misma medicina que debería haberlos curado. Si por casualidad logra curarlos con una de las medicinas, la gente recurre a él y dice que los ayudó, hasta que descubren que los engañó, o buscan otro consejo y se aferran a él sin darse cuenta de que la verdadera curación se logró gracias a la habilidad del médico erudito que preparó las medicinas y explicó la manera correcta de administrarlas. También enseñaba a los pacientes qué comida y bebida, ejercicio y descanso, etc., eran necesarios, así como qué aire era el mejor y qué lugar de reposo. Al igual que los pacientes engañados por el ignorante, así eran los hombres, con pocas excepciones, antes de la época de Moisés. Se dejaron engañar por reglas astrológicas y físicas, vagaron de ley en ley, de dios en dios, o adoptaron una pluralidad a la vez. Olvidaron a su guía y maestro, y consideraron a sus falsos dioses como causas beneficiosas, cuando en realidad son causas perjudiciales, según su construcción y disposición. La influencia divina es beneficiosa por sí misma, pero su ausencia es perjudicial por sí misma.

Preguntas para agudizar la comprensión del texto anterior:

  1. Creencias contrastantes: ¿Cómo ve el rabino la fuente del conocimiento sobre la creación en comparación con Al Khazari y los filósofos griegos? (párrafo 63)
  2. Fortalezas y debilidades: Según el rabino, ¿cuáles son las fortalezas y debilidades de la razón y la tradición para comprender la creación? (párrafos 64-67)
  3. El poder detrás de la creación: ¿Quién cree el rabino que es el responsable último de las maravillas de la creación, incluso de cosas pequeñas como una hormiga? (párrafos 68-69)
  4. Naturaleza vs. Dios: ¿Cuál es la crítica del rabino al concepto de «naturaleza» presentado por Al Khazari? (párrafos 70-77)
  5. Condiciones para la fe: Según el Rabino, ¿cuáles son las condiciones necesarias para alcanzar la fe y cuáles son algunos de los obstáculos que hay que evitar? (párrafos 77-79) Prima:
  6. Analogía explicada: Explique la analogía del hombre ignorante en la consulta del médico y cómo se relaciona con el punto del rabino sobre la fe. (párrafo 79)
  7. Contexto histórico: ¿Cómo refleja el pasaje la tensión histórica entre religión y filosofía?
  8. El propósito del rabino: ¿Cuál es el objetivo principal del rabino en esta conversación con Al Khazari?
    Dos preguntas extra
  9. El papel de la razón y la fe: ¿Hasta qué punto el pasaje concilia el papel de la razón y la fe en la comprensión del mundo divino y natural? ¿Cómo la perspectiva del rabino desafía o complementa los enfoques filosóficos sobre el conocimiento y la creencia?

  10. Universalismo vs. Particularismo: ¿El énfasis del rabino en la tradición profética de Adán, Noé y Moisés implica una visión universalista de la salvación o la revelación? ¿Cómo aborda el pasaje la relación entre los diferentes sistemas de creencias y la búsqueda de la verdad?

Perspectivas de esta clase de la sesión grupal de Zoom del programa Chavruta:

"El aprendiz de brujo", El Kuzari y el juicio de Sócrates: un viaje fascinante hacia el conocimiento, la responsabilidad y la verdad.

**La magia se volvió loca:**

 

Imagina a un aprendiz joven, entusiasmado e impaciente. El viejo hechicero se ha ido de la casa, dejándolo a cargo de las tareas. Ansioso por ahorrar, el aprendiz decide usar la magia. Lanza un hechizo sobre la escoba para llenar la bañera de agua, pero pierde el control de la magia. La escoba sigue llenando la bañera, inundando la casa y causando el caos.

 

**Lección inicial: Responsabilidad por el conocimiento limitado**

 

La historia de "El aprendiz de brujo" es una parábola sencilla pero conmovedora. Walt Disney nos muestra el peligro de usar el poder o el conocimiento que no poseemos plenamente. El aprendiz, por irresponsabilidad, causa daños considerables.

 

**El juicio de Sócrates: Los límites de la razón y la búsqueda de la verdad**

 

La figura de Sócrates, acusado de corromper a la juventud y de no creer en los dioses, es otro ejemplo de la humilde búsqueda de la verdad. Sócrates admitió desconocer muchas cosas y estar abierto a aprender y a escuchar opiniones diferentes. Afirmó no tener conocimiento profético ni sobrehumano y que buscaba la verdad mediante el pensamiento crítico y el diálogo abierto.

 

**La distinción entre lógica, razón y profecía:**

 

Sócrates distinguió entre el mundo de la lógica y la razón, al que llamó «el mundo de Platón», y el mundo de la profecía, que consideraba una revelación particular. Afirmaba que no entendía nada de él y que la verdad divina nos había sido dada a través de los verdaderos profetas.

 

**El Kuzari: Conectando con el Creador a través de la Revelación**

 

El Kuzari profundiza el mensaje. Desde su perspectiva, no podemos conectar con lo divino por nosotros mismos. Necesitamos la revelación divina para comprender cómo conectar con el Creador del mundo y, así, dar sentido a nuestras vidas.

 

**Preguntas sin respuestas absolutas en la razón:**

 

Muchas preguntas fundamentales no tienen una respuesta definitiva en la razón platónica ni en la ciencia en general. Preguntas como: ¿Es el mundo antiguo o existente? ¿Tiene el hombre libre albedrío?

 

**La elección humana y la preferencia segura:**

 

Immanuel Kant, un famoso filósofo alemán, argumentó que la razón no puede probar ni refutar la existencia de Dios. Nosotros, los hijos de Abraham, Isaac y Jacob, tendemos a creer en un Creador del mundo, aunque no exista evidencia absoluta de ello. Esta creencia se deriva de una preferencia, ya que es lo que hemos recibido de los profetas, y este enfoque nos lleva a vivir conforme a los valores morales divinos.

 

**La conexión con el Creador: Una condición y una obligación**

 

La conexión con el Creador es posible, pero no surge de nuestra intuición. Nosotros, como el aprendiz de brujo, adivinamos las acciones que nos llevarán a conectar con el Creador del mundo. Para realizar obras que agraden a Dios, debemos actuar según las instrucciones de los profetas, los "maestros" a quienes guía el Creador del mundo.

 

**La necesidad de humildad, apertura al aprendizaje y búsqueda constante:**

 

«El aprendiz de brujo», «El Kuzari» y «El proceso de Sócrates» nos enseñan que no hay atajos. La única manera de alcanzar una comprensión profunda es mediante la humildad, la apertura al aprendizaje y la búsqueda constante de la verdad. Y, sin embargo, siempre tendremos que elegir entre confiar en la razón humana, aunque no pueda darnos una respuesta, o confiar en las respuestas que ofrece la tradición profética.

 

¿Estamos listos para asumir la responsabilidad de nuestro conocimiento, usarlo correctamente y esforzarnos siempre por aprender y crecer?

 

**¿Estamos escuchando a los sabios de Israel, quienes son la “dinastía de los guardianes secretos”?**

 

¿Seremos testigos en nuestro tiempo del regreso de la profecía prometida por el profeta Joel?

    Desbloqueando la comprensión: Una guía paso a paso para dominar los textos

    1. Escucha y participa: El primer paso es escuchar atentamente el texto durante la lectura inicial. Intenta comprender los principales temas que se tratan.

    2. Comprender el texto: Tras la lectura inicial, intenta comprender las ideas principales del autor. Intenta captar la esencia del texto y su propósito subyacente.

    3. Imaginación y conexión: Usa tu comprensión del texto para relacionarlo con situaciones o fenómenos familiares que conoces. ¿Cómo se comparan los temas tratados en el texto con situaciones de la vida real?

    4. Profundiza en el texto: Una vez que hayas comprendido los componentes esenciales del texto, revísalo. Intenta comprender detalles más sutiles, como datos numéricos, ejemplos y análisis, que te ayuden a comprender el tema con mayor profundidad.

    5. Releer con propósito: Después de profundizar en el texto, reléelo. Esta vez, intenta comprender el momento en que se escribió sin centrarte solo en los detalles. Concéntrate en las ideas principales y el propósito central del texto.

    Con dedicación y perseverancia, puedes descubrir los secretos de cualquier texto y obtener información invaluable que enriquecerá tu comprensión del mundo que te rodea. La participación activa es crucial para alcanzar el éxito en tus lecturas. Escuchar atentamente, comprender profundamente y conectar el texto con tus experiencias es esencial. Tómate el tiempo para profundizar en los detalles y no dudes en hacer preguntas o buscar ayuda cuando la necesites.

    ¡Abraza el poder del conocimiento y embárcate en una aventura de aprendizaje transformadora!

    ל'קחכילחגכעחע

    El Rabino: La facultad del habla consiste en transmitir la idea del hablante al alma del oyente. Sin embargo, esta intención solo puede perfeccionarse mediante la comunicación oral. Esto es mejor que la escritura. El proverbio dice: «De la boca de los eruditos, pero no de la boca de los libros». (Kuzari)


    Considera unirte a nuestro programa "Chavruta". ¡Aprende estos textos con un compañero de estudio!

    **TENGA EN CUENTA**

    Nos acercamos al final del ciclo de estudios actual. Si te interesa el programa, completa el formulario de inscripción y te avisaremos cuando abramos un nuevo ciclo.


    Mientras tanto, podéis escuchar las grabaciones de las clases impartidas en el 1er ciclo.

    Para acceder HAGA CLIC AQUÍ

    Equipo de Brit Olam

    HAGA CLIC AQUÍ PARA UNIRSE

    ?

    ITALIA

    Sparks Of Insight (versión italiana)

    VER AQUÍ

    ?

    FRANCIA

    Chispas de perspicacia
    Versión en francés

    VER AQUÍ

    ?

    INDIA

    Chispas de perspicacia
    Versión en telugu

    VER AQUÍ

    Buscar