Liquid error (sections/custom_mobile-menu line 86): Expected handle to be a String but got LinkListDrop
  • Group 27 Entrar

Embarcándose en un viaje de fe:

Profundizando en el mundo de la Ley Divina: Descubriendo un pasaje fascinante

El viaje al reino de la Ley Divina comienza con una intrigante paradoja: «Ni siquiera los filósofos... pudieron prescindir de las imágenes...». Esta frase inicial prepara el terreno para una reflexión que invita a la reflexión: ¿cómo pudieron individuos tan sabios sucumbir a la idolatría? El pasaje profundiza en las motivaciones tras este comportamiento aparentemente ilógico.

Otra parada nos lleva a una historia muy conocida del judaísmo: la adoración del becerro de oro por parte de los israelitas. El pasaje examina las fuerzas impulsoras de este acto y sus complejidades.

Finalmente, el pasaje concluye con una observación que insinúa un concepto central del judaísmo: la importancia de adherirse a las leyes de Dios. Sugiere que el pasaje podría explorar las consecuencias de desobedecer estas leyes, utilizando el incidente del Becerro de Oro como caso de estudio.

Preguntas para debatir

  1. ¿Qué factores llevaron a los israelitas a adorar al Becerro de Oro?
  2. ¿Pueden justificarse las acciones de los israelitas?
  3. ¿En qué se diferencia el culto al Becerro de Oro de la construcción de sinagogas?
  4. ¿Cuál es el significado de obedecer las leyes de Dios en el judaísmo?
  5. ¿Son todavía relevantes las leyes de Dios en el mundo moderno?

    La Ley Divina: La Piedra Angular del Judaísmo

    1. El rabino:
      [1] La prevalencia de la idolatría

      Todas las naciones se entregaron a la idolatría en aquella época. Incluso si hubieran sido filósofos, disertando sobre la unidad y el gobierno de Dios, no habrían podido prescindir de las imágenes y habrían enseñado a las masas que una influencia divina se cernía sobre esta imagen, la cual se distinguía por algún rasgo milagroso. Algunos lo atribuían a Dios, así como hoy tratamos ciertos lugares con reverencia, llegando incluso a creernos bendecidos por su polvo y sus piedras. Otros lo atribuían a la influencia espiritual de alguna estrella o constelación, o de un talismán, o de otras cosas por el estilo. El pueblo no prestaba tanta atención a una sola ley como a una imagen tangible en la que creían.
      [2] El deseo de los israelitas de tener un símbolo visible
      A los israelitas se les había prometido que algo visible descendería sobre ellos de parte de Dios, algo que podrían seguir, como siguieron las columnas de nube y fuego al salir de Egipto. La señalaron y se volvieron hacia ella, alabándola y adorando a Dios en su presencia. Así también se volvieron hacia la nube que se cernía sobre Moisés mientras Dios hablaba con él; permanecieron de pie adorando a Dios frente a ella.
      [3] La caída de los israelitas en la idolatría
      Cuando el pueblo oyó la proclamación de los Diez Mandamientos y Moisés subió al monte para recibir las tablas inscritas que debía traerles, y luego construir un arca que sería el punto hacia el cual dirigirían la mirada durante sus devociones,[2] esperaron su regreso vestidos con la misma ropa con la que habían presenciado el drama del Sinaí, sin quitarse las joyas ni cambiarse de ropa, permaneciendo tal como los dejó, esperando a cada momento verlo regresar. Sin embargo, se demoró cuarenta días, aunque no se había provisto de alimentos, pues solo los había dejado con la intención de regresar ese mismo día. Un espíritu maligno se apoderó de una parte del pueblo, y comenzaron a dividirse en partidos y facciones. Se expresaron muchas opiniones, hasta que finalmente algunos decidieron hacer lo mismo que las demás naciones y buscar un objetivo en el que pudieran tener fe, sin perjudicar, no obstante, la supremacía de Aquel que los había sacado de Egipto. Por el contrario, esto debía ser algo que pudieran señalar al relatar las maravillas de Dios, como lo hicieron los filisteos con el arca cuando dijeron que Dios habitaba en ella.
      [4] Comparación del becerro de oro con otras formas de adoración
      Hacemos lo mismo con el cielo y cualquier otro objeto cuyo movimiento sabemos que se pone en movimiento exclusivamente por la voluntad divina y no por accidente o deseo del hombre o de la naturaleza.
      [5] El pecado y sus consecuencias
      Su pecado consistió en fabricar una imagen de algo prohibido y en atribuir poder divino a una creación propia, algo elegido por ellos mismos sin la guía de Dios. Podrían encontrar una excusa en la disensión que surgió entre ellos y en el hecho de que, de seiscientas mil almas, el número de quienes adoraban al becerro era inferior a tres mil. Para aquellos de mayor rango que ayudaron a crearlo, una excusa podría ser que deseaban separar claramente a los desobedientes de los piadosos, para matar a quienes adoraran al becerro. Por otro lado, pecaron al hacer que lo que solo era un pecado de intención se convirtiera en pecado de hecho.
      [6] La gravedad del pecado
      Este pecado no equivalía a una completa falta de obediencia a Aquel que los había sacado de Egipto, ya que solo violaron uno de sus mandamientos. Dios había prohibido las imágenes, y a pesar de ello, crearon una. Debieron haber esperado y no haber asumido el poder, sino haber dispuesto un lugar de culto, un altar y sacrificios. Esto se hizo por consejo de los astrólogos y magos que se encontraban entre ellos, quienes opinaban que sus acciones, basadas en sus ideas, serían más correctas que las verdaderas. Se asemejaron al necio del que hablamos, quien entró en la consulta de un médico y repartió muerte en lugar de curación a quienes acudían. Al mismo tiempo, el pueblo no tenía intención de renunciar a su lealtad a Dios. Al contrario, en teoría eran más celosos en su devoción. Por lo tanto, se acercaron a Aarón, y él, deseoso de hacer público su plan, los ayudó en su empresa. Por esta razón, se le debe culpar por convertir su desobediencia teórica en realidad. Todo este asunto nos resulta repulsivo, porque en esta época la mayoría de las naciones han abandonado el culto a las imágenes. Parecía menos objetable en aquel entonces, porque todas las naciones eran idólatras.
      [7] Comparación con la construcción de sinagogas
      Si su pecado hubiera consistido en construir una casa de culto propia y hacer un lugar de oración, ofrenda y veneración, el asunto no habría sido tan grave, porque hoy en día también construimos nuestras casas de culto, las respetamos profundamente y buscamos bendiciones a través de ellas. Incluso decimos que Dios habita en ellas y que están rodeadas de ángeles. Si esto no fuera esencial para la reunión de nuestra comunidad, sería tan desconocido como lo fue en tiempos de los reyes, cuando se prohibía al pueblo erigir lugares de culto, llamados alturas. Los reyes piadosos las destruyeron para que no fueran veneradas junto a la casa elegida por Dios, donde Él debía ser adorado según sus ordenanzas. No había nada extraño en la forma de los querubines hechos por orden suya.
      [8] Castigo y perdón
      A pesar de todo esto, quienes adoraron al becerro fueron castigados ese mismo día, y tres mil de seiscientos mil fueron asesinados. Sin embargo, el maná no dejó de caer para su sustento, ni la nube para darles sombra, ni la columna de fuego para guiarlos. La profecía continuó difundiéndose y aumentando entre ellos, y nada de lo que se les había concedido les fue arrebatado, excepto las dos tablas, que Moisés quebró. Pero entonces suplicó por su restauración; fueron restauradas, y el pecado fue perdonado.
    1. Al Khazari: La teoría que me había formado y la opinión de lo que vi en mi sueño ahora la confirmas, a saber, que el hombre solo puede merecer la influencia divina actuando según los mandatos de Dios. E incluso si no fuera así, la mayoría de los hombres se esfuerzan por obtenerla, incluso los astrólogos, los magos, los adoradores del fuego y del sol, los dualistas, etc.

      Preguntas para agudizar la comprensión del texto anterior:

      1. Conflicto y resolución: ¿Cómo reconcilia el rabino la desobediencia de los israelitas con su recepción continua de bendiciones divinas (maná, nube, etc. )?
      2. Grados de Pecado: El Rabino sugiere que el pecado del Becerro de Oro no fue un rechazo total a Dios. ¿Cómo diferencia la gravedad de este pecado de una pérdida total de fe?
      3. Liderazgo y responsabilidad: El pasaje atribuye la culpa a Aarón y a los astrólogos. ¿Cómo distribuye el rabino la responsabilidad por las acciones de los israelitas?
      4. Evolución del culto: El rabino compara el becerro de oro con la construcción de sinagogas. ¿Qué revela esta comparación sobre la evolución de las prácticas de culto a lo largo del tiempo?

      Perspectivas de esta clase de la sesión grupal de Zoom del programa Chavruta:

      Navegando la brújula moral: la ley divina y el individuo moderno

      Recientemente encontré un pasaje que invita a la reflexión y que aborda el concepto de la Ley Divina y su relevancia en el mundo actual. El pasaje plantea la pregunta de cómo incluso personas sabias pudieron caer en la idolatría. Luego examina la historia del Becerro de Oro y los israelitas como un caso práctico para enfatizar la importancia de seguir las leyes de Dios.

      Uno de los aspectos más intrigantes del pasaje es su exploración de la relación entre la obediencia y la Ley Divina. Nos incita a considerar si estas leyes son relevantes hoy en día y cómo podrían influir en nuestras vidas.

      Las preguntas de debate incluidas en el pasaje ofrecen una excelente base para una mayor exploración. Aquí hay algunas que me resultaron especialmente interesantes:

      • ¿Qué factores llevaron a los israelitas a adorar al Becerro de Oro?
      • ¿Pueden justificarse de alguna manera sus acciones?
      • ¿En qué se diferencia seguir las leyes de Dios de simplemente construir lugares de culto?
      • Lo más importante es: ¿son estos conceptos de la Ley Divina todavía relevantes en el mundo moderno?

        Desbloqueando la comprensión: Una guía paso a paso para dominar los textos

        1. Escucha y participa: El primer paso es escuchar atentamente el texto durante la lectura inicial. Intenta comprender los principales temas que se tratan.

        2. Comprender el texto: Tras la lectura inicial, intenta comprender las ideas principales del autor. Intenta captar la esencia del texto y su propósito subyacente.

        3. Imaginación y conexión: Usa tu comprensión del texto para relacionarlo con situaciones o fenómenos familiares que conoces. ¿Cómo se comparan los temas tratados en el texto con situaciones de la vida real?

        4. Profundiza en el texto: Una vez que hayas comprendido los componentes esenciales del texto, revísalo. Intenta comprender detalles más sutiles, como datos numéricos, ejemplos y análisis, que te ayuden a comprender el tema con mayor profundidad.

        5. Releer con propósito: Después de profundizar en el texto, reléelo. Esta vez, intenta comprender el momento en que se escribió sin centrarte solo en los detalles. Concéntrate en las ideas principales y el propósito central del texto.

        Con dedicación y perseverancia, puedes descubrir los secretos de cualquier texto y obtener información invaluable que enriquecerá tu comprensión del mundo que te rodea. La participación activa es crucial para alcanzar el éxito en tus lecturas. Escuchar atentamente, comprender profundamente y conectar el texto con tus experiencias es esencial. Tómate el tiempo para profundizar en los detalles y no dudes en hacer preguntas o buscar ayuda cuando la necesites.

        ¡Abraza el poder del conocimiento y embárcate en una aventura de aprendizaje transformadora!

        ל'קחכילחגכעחע

        El Rabino: La facultad del habla consiste en transmitir la idea del hablante al alma del oyente. Sin embargo, esta intención solo puede perfeccionarse mediante la comunicación oral. Esto es mejor que la escritura. El proverbio dice: «De la boca de los eruditos, pero no de la boca de los libros». (Kuzari)


        Considera unirte a nuestro programa "Chavruta". ¡Aprende estos textos con un compañero de estudio!

        **TENGA EN CUENTA**

        Nos acercamos al final del ciclo de estudios actual. Si te interesa el programa, completa el formulario de inscripción y te avisaremos cuando abramos un nuevo ciclo.


        Mientras tanto, podéis escuchar las grabaciones de las clases impartidas en el 1er ciclo.

        Para acceder HAGA CLIC AQUÍ

        Equipo de Brit Olam

        HAGA CLIC AQUÍ PARA UNIRSE

        ?

        ITALIA

        Sparks Of Insight (versión italiana)

        VER AQUÍ

        ?

        FRANCIA

        Chispas de perspicacia
        Versión en francés

        VER AQUÍ

        ?

        INDIA

        Chispas de perspicacia
        Versión en telugu

        VER AQUÍ

        Buscar